
Celica
Alcalde Ing. Julio Bustamante
La cordillera de Celica es el principal accidente geográfico del cantón; de esta cordillera, que en realidad es un macizo, se desprenden varios ramales que disminuyen en altitud gradualmente hasta la parte baja, formando varios valles, mesetas y llanos aluviales que le dan una diversidad geográfica y climática única.
Goza de una variedad de climas: frío, lluvioso, templado húmedo y cálido seco. Debido a estar ubicado en el régimen costa este cantón goza mayoritariamente de un clima caliente y seco que abarca un 60% de superficie del cantón. Las partes altas poseen climas templados y fríos.
Superficie: 518 km2
Población: 14 379 habitantes 2022 y 13 358 hab 2001
Gentilicio: celicano.
Cantonización: 12 de diciembre
Clima: La temperatura promedio es de 18°C en la zona montañosa y de 30°C en la parte baja.
Economía: Los productos que se cultivan son propios de esta zona tales como maíz, fríjol, arveja. En este cantón debido a su clima frío se da una fruta muy deliciosa denominado como el famoso "toronche" de aroma singular y sabor exquisito; su gente se dedica a la ganadería vacuna, porcina y equina.”[1]
“Parroquias: Teniente Maximiliano Rodríguez Loaiza, Cruzpamba, Sabanilla, Pozul
Turismo: Cerro el Pucará, los Monolitos de Quillusara, Cascadas el Guango, Ruinas del Pircas y Motilones, Lagunas de los Pacasos y del Duende”[2]
Dato importante: Los primeros pobladores de este cantón son los pózules, zapotillos, pindaleños, mangahurcos, chaquinales, paltaguaycos, malacatos y guachanamáes. Celica, nombre dado por Sebastián de Belalcázar en su trayecto hacia la conquista del Reino de Quito capital de los Shyris Celica, significa celestial, por su cielo azul turquesa, la policromía de los paisajes y la elocuencia de sus habitantes. Según datos históricos su presencia es a partir de 1782, luego de un sismo que destruyó la ciudad, la que fue fundada nuevamente. La ciudad de Celica está ubicada en las faldas del cerro Pucará y fue fundada por Manuel Carrión en 1783. El gobierno del Gral. Ignacio de Veintimilla la cantonizó el 12 de diciembre de 1878.En sus cercanías se levanta el cerro Huayrapungo, en donde murió trágicamente el presidente Jaime Roldós, en un accidente aéreo.
Celica es cuna de héroes y heroínas, hombres y mujeres valientes que han aportado no solo a nivel provincial sino nacional como son: Tnte. Maximiliano Rodríguez, Gloria Vicenta Chiriboga, así como las raíces de la primera médico ecuatoriana Matilde Hidalgo de Prócel quien junto con su hermano escribieron la letra y música del himno de este cantón

