

Dr. Humberto Tapia Escalante
Como investigador, he dedicado mi carrera al estudio de la ergonomía, salud ocupacional y medicina del trabajo, composición corporal, carga cardiaca, teletrabajo. COVID-19, etc, con un enfoque en la aplicación práctica de estos conocimientos para mejorar las condiciones y la calidad de vida de las personas. Mis investigaciones abarcan una amplia gama de temas, desde la antropometría y la composición corporal hasta la carga cardíaca y el diseño de puestos de trabajo. Aquí presento algunos de los documentos que he publicado.
ORCID: 0000-0003-3740-7237

Artículos
INDEXIA REVISTA MÉDICO -CIENTÍFICA Estimación del estado funcional alejado de una serie de casos de adultos post-COVID, egresados de internamiento del Hospital Clínica San Agustín de Loja-Ecuador, mediante la escala PCFS
Resumen
El 31 de diciembre de 2019, la República Popular China notificó un grupo de casos de neumonía de etiología desconocida, identificados posteriormente, el 9 de enero de 2020, como un nuevo coronavirus por el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades. El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el actual brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Esta patología ha ocasionado en el mundo a la fecha 434 154 739 casos confirmados y 5 944 342 muertes confirmadas; un porcentaje importante de los casos de sobrevivientes según reportes de estudios, citan la persistencia de signos y síntomas que se pueden extender desde semanas a meses. Se estimó el estado funcional post-COVID 19, mediante la escala PCFS (escala de estado funcional post-COVID), esta tiene 6 categorías, que van de 0 (sin síntomas) a 5 (muerte, D) y cubre toda la gama de resultados funcionales al centrarse en las limitaciones en las tareas/actividades habituales, de una serie de 7 pacientes adultos vivos a los 18 meses posteriores al internamiento y alta. El 72% no tiene limitación en la vida diaria están en categoría 0, el 14% de los casos presenta limitaciones insignificantes categoría 1 y otro 14% sufre limitaciones en la vida diaria categoría 3. Hay casos que se recuperan de manera espontánea, otros que requieren apoyo en su manejo, tendrá que capacitarse al personal de la salud para el manejo integral del paciente post-COVID.
DOI: 10.29393/EID4-14CCHH20014
Carga Cardíaca como Biomarcador para Ajuste Ergonómico y Factores Humanos de Actividades Laborales: A Propósito de un Caso con Patología Cardiovascular
Resumen
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo emitieron una alerta sobre el impacto negativo de un elemento considerado reiterativo en las jornadas de trabajo. Particularmente lo prolongado de estas, incrementaron entre el 2000 y 2016 las defunciones por cardiopatía isquémica en 42% y por accidentes cerebrovasculares en 19%. Por esto, la vigilancia y control de los colaboradores con comorbilidades cardiovasculares es indispensable frente a esta advertencia. Los biomarcadores han sido considerados como parámetros para evaluación del funcionamiento o impacto de diversos agentes sobre el organismo, algunos son químicos y otros fisiológicos. El objetivo del presente reporte de caso fue estimar como biomarcador la carga cardíaca en un trabajador que presenta comorbilidades instauradas y con régimen de tratamiento farmacológico que requiere prevención terciaria, establecer el impacto de las actividades diarias, y de ser el caso, adaptarlas a su realidad de salud actual y necesidades empresariales. Se seleccionó como biomarcador en este estudio la frecuencia cardíaca registrada mediante sensor Polar V2 y se realizó la conversión a carga cardíaca. Se estimó el nivel de fatiga percibido según la escala de Borg modificada, la composición corporal como perfil restringido de 18 medidas en plataforma Isak Metry, y se monitoreó el 25% del total del tiempo de trabajo en la semana y el 100% de actividades que se desarrollan. El análisis estadístico se realizó con Statistix 7. El estudio determinó que durante el 12% del tiempo monitoreado, la carga cardíaca fue mayor al 40%, a partir del cual se considera pesado, y de este, el 37% presentó peaks máximos.
Perfilando la práctica del teletrabajo en pandemia: Estudio generado en Loja-Ecuador
Resumen
Se realizó un estudio cuantitativo mediante la aplicación online de un cuestionario semiestructurado, para conocer en el contexto de la pandemia del Covid-19, el perfil de los trabajadores, sus actividades y ambientes de teletrabajo del Ecuador. El procesamiento de la información se efectuó utilizando el software SSPS y Excel. La muestra estudiada, en su mayoría, tenía edades que fluctuaban entre los 30 y 60 años, poseía educación superior y no había trabajado en modalidad de teletrabajo antes. Por otra parte, sobre el 60% respondió convivir en sus hogares con entre 3 a 5 personas, que debe atender labores domésticas y trabaja más de 8 horas al día. Cabe mencionar que, más del 50% manifestó haber aumentado su peso, no realiza actividad física y presenta dolores corporales. Se destacan como ventajas del teletrabajo la flexibilidad en los tiempos y menos costos y tiempo por desplazamientos. Se concluye que el teletrabajo no debe ser considerado solo como la interacción de un trabajador con un equipo informático, sino que debe ser desarrollado en el marco de una nueva forma de organización integral que contemple lo físico, cognitivo, emocional y la mitigación de afectaciones.
DOI: 10.29393/EID3-16EEHT10016
Enfoque Ergonómico/Factores Humanos para Profesionales de la Salud en Tiempos de Pandemia. A Propósito de una Experiencia
Resumen
En tiempos de pandemia, los sistemas de salud mostraron sus verdaderas debilidades, generándose miles de contagios en las ciudades, como también en el personal sanitario. El enfoque ergonómico y factores humanos, por ser de carácter proactivo y clave para mejorar los sistemas evitando accidentes, eventos adversos y complicaciones que puedan afectar directamente la seguridad de los pacientes y de los trabajadores de salud, tomó significativa pertinencia. El objetivo de la presente experiencia fue incorporar en los sistemas de gestión de las empresas, mediante el uso de medios digitales, tales como videoconsultas y encuestas digitales, la vigilancia de la salud. Se atendieron requerimientos de personas en aislamiento por COVID-19 a través de 300 videoconsultas y de personal en riesgo, con 36.000 datos de encuestas de salud durante seis meses de seguimiento. En el grupo vigilado no se presentó ninguna complicación fatal. Esta práctica, a pesar de las limitaciones técnicas, tecnológicas y económicas, es factible y, optimizándola, garantiza amplias coberturas, limitados contactos y contagios. Por otra parte, tiene amplias potencialidades para su aplicación no solo en tiempos de enfermedades transmisibles, sino en diversas eventualidades del ciclo salud-enfermedad.
Estudio del peso de la mochila escolar y antropometría en niños de 3 a 9 años
Resumen
El objetivo del estudio fue establecer el peso transportado en la mochila, su relación con el crecimiento y desarrollo del usuario, la norma técnica y la referencia de dolor en los niños. Se realizó un estudio transversal, cuantitativo, observacional en 446 niños, el cual tomó en cuenta su antropometría básica (peso, talla), longitud de espalda, registro del peso de su mochila al ingreso y salida diaria, con lo que se recopiló 6.690 datos, utilizando tallímetro Seca y balanzas digitales Omrom de piso y manuales. Se procesó la información con software Minitab, Infostat y SPSS. Las edades, entre 3 a 9 años (231 hombres, 215 mujeres), 52% menores y 48% mayores a 6 años. Los niños de 3 años de edad, en un 30%, llegan a su jornada con cargas superiores al 10%, y el 40% entre los 6 a 9 años salen de la escuela con cargas sobre el 10%, de estos, el 60% tienen 9 años de edad. El uso de trolley entre 3 a 6 años es 10 a 50%, y 5 a 30% entre 6 y 9 años. La longitud de columna dorsolumbar es entre 35,7 a 38,3 cm y la mochila entre 30 a 50 cm. El 20% manifiestan dolor de espalda en algún momento de la semana. Se concluye que, entre 3 y 9 años de edad, el peso de la mochila tiende a estar hasta en 2% sobre el rango recomendado, el tamaño de la mochila no es proporcional al crecimiento de la columna dorsal, y el dolor de espalda se manifiesta en 2 de cada 10 niños del estudio.
Antropometría de Superficie Como Apoyo al Diagnóstico y Control en Temas de Salud
Resumen
La antropometría de superficie es aquel conjunto de técnicas que permiten, entre otras cosas, recabar información sobre la composición corporal que puede ser utilizada para la comparación entre congéneres, distintos grupos étnicos y grupos etarios, en función de ser fuente de información para actividades laborales, domésticas y, como referente de estados de salud-enfermedad en poblaciones infantiles, adolescentes, adultas o ancianas. Con base en la recopilación de diversas experiencias, esta revisión procura establecer con la antropometría, la eficiencia, facilidad de uso y el carácter predictivo en el crecimiento, desarrollo o riesgo, fundamentalmente metabólico y cardiovascular en las personas. Su práctica, en todos los grupos poblacionales, se hace necesaria para poder obtener información referencial que podría ser diferente si se trata de condiciones innatas o adquiridas. La metodología, el equipamiento para el registro antropométrico y el análisis de la información revelan que esta técnica es fácil de aplicar. El potenciar esta práctica en diferentes niveles y áreas de salud sigue siendo un desafío práctico de desarrollo científico.
Composición Corporal En Valoración Médica Ocupacional: Personal Administrativo Y Operativo
Resumen
El objetivo de este estudio fue conocer la composición corporal mediante el índice de Quetelet (IMC), el porcentaje de masa grasa y, el somatotipo de trabajadores que desarrollan actividades administrativas y operativas en una empresa. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, donde participaron 28 trabajadores. Se realizaron mediciones antropométricas según los lineamientos de la International Society for the Avancement in Kineanthropometric (ISAK), registrándose 17 variables. El procesamiento de la información se realizó con el software Antropoforma PRO. Del personal administrativo, según su IMC, se encuentran en rango de normalidad el 41,7 %, con sobrepeso el 50% y con obesidad el 8,3% de los trabajadores; con referencia al porcentaje de masa grasa, se encuentran en rango de normalidad el 41,7% y son obesos el 58,3% de los trabajadores. En el personal operativo, según su IMC, se encuentran en rango de normalidad el 6,3%, con sobrepeso el 81,3% y con obesidad el 12,5% de los trabajadores; según el porcentaje de masa grasa, se encuentran en rango de normalidad el 75% y son obesos el 25% de los trabajadores. De acuerdo al somatotipo, en el personal administrativo el 58% es endo-meso-ectomorfo y el 42% meso-endo-ectomorfo; el 100% del personal operativo es meso-endo-ectomorfo. Se concluye que la determinación de la composición corporal mediante
Frecuencia Cardíaca: En Vigilancia y Control de Carga por el Trabajo
Resumen
El registro de signos vitales se ha constituido en una práctica de gran crecimiento e impacto en diversos ambientes con la tecnología actual, utilizada en áreas como la medicina aeroespacial, la medicina deportiva, salud ocupacional, cuidados paliativos, cuidados ambulatorios, etc. Aporta información indispensable para el desarrollo de estas ciencias; sin las herramientas tecnológicas actuales no podrían o sería muy complejo dimensionar adecuadamente la influencia orgánica de diferentes tipos de actividades y formular acciones de vigilancia, control y monitoreo específico. La presente revisión compila y analiza experiencias desarrolladas en diversos ambientes de trabajo y en actividades variadas, determina el real impacto en quien lo ejecuta mediante el registro de la frecuencia cardiaca. Sin ser el único método, se lo recomienda por su practicidad, eficiencia y no invasividad. La frecuencia cardiaca se convierte en un componente primordial al realizar estimaciones sobre otras capacidades vitales y poder establecer con ellas acciones para retrasar estados de fatiga y acortar periodos de recuperación antes, durante y después de la jornada de actividades. La aplicación de esta técnica de medición en diferentes campos -deportivo, escolar, artístico, industrial, etc.- permite planificar, a su vez, diversas actividades como son jornadas de trabajo, estudio, entrenamiento, equipos de trabajo, tiempos de recuperación, apoyos tecnológicos, mecanización de sistemas… De ahí que el avance en su investigación y empleo en el campo de trabajo constituye un verdadero aporte para lograr calidad de vida laboral y productividad.